miércoles, 19 de marzo de 2014

Presentación de la Asignatura

Domingo Faustino Sarmiento

(1811-1888)


Presentación (haga click aquí)


La propuesta contenida en la asignatura Historia y Política de la Educación Argentina se inscribe en la tradición crítica de las Ciencias Sociales. En efecto, en ella se problematizan las prácticas educativas mediante un abordaje epistemológico y metodológico del proceso socio-histórico educativo.

En primer lugar, este abordaje implica la construcción de hipótesis de trabajo que aportan verosimilitud a procesos históricos socio-educativos estudiados en cada unidad y, al mismo tiempo, dan cuenta de la génesis, el proceso de consolidación y las transformaciones producidas en el Sistema Educativo Argentino.

En segundo lugar, la enseñanza de la asignatura se propone consolidar -paulatinamente- el aprendizaje de categorías de análisis (estructura-superestructura, cambio dialéctico, dimensiones psicosociológico-históricas) que habiliten a los futuros docentes a realizar lecturas de la realidad socio-educativa en la cual se han de desempeñar.

Finalmente, en este análisis metodológicamente orientado consideramos junto a Maristella Svampa (2006) que el binarismo sarmientino “Civilización y Barbarie” representa…

en la Argentina una imagen fundadora que señala tanto la riqueza como los límites de la gestión de una generación que puso en plaza el proyecto, pues ella presentaba una doble función: la imagen vehiculizaba tanto una fórmula de combate como la puesta en marcha de un proceso histórico de cambio[1].



[1] Svampa, M. (2006) El dilema argentino: Cvilización o Barbarie. Buenos Aires: Taurus, pág. 51.











UNIDAD 1º

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA



PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Marzo de 2016


A continuación, se presenta la asignatura desde su perspectiva metodológica. En primer lugar, a través de un recorrido entre las hipótesis de las distintas unidades que componen la asignatura. En segundo, mediante tres actividades en donde se recurre a la metodología de análisis para que, al utilizarla como herramienta, se produzca un texto argumentativo basado en una hipótesis.





I. Hipótesis de la asignatura. haga click aquí!




II. Actividades

Presentación (hacer click)



Primera


1º) Lee atentamente el siguiente texto 

y responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué se entiende por estructura y por superestructura?
  • ¿Cuáles son las dimensiones socio-históricas de la estructura y de la superestructura? (ej. la económica, la política, etc.)
  • ¿Cómo se relacionan la estructura y la superestructura?¿Cuáles son las características de esta relación? Diferenciarla de la relación causal (causa-efecto).


2º) Observar la siguiente presentación sobre la metodología de análisis

Prezi - Metodología de análisis histórico socio-educativo


3º) Elaborar unred conceptual con las distintas dimensiones de análisis que componen la estructura y la superestructura.





Segunda


4º) Leer el siguiente texto La educación entre los Tupí (Weinberg, 1984)

Weinberg, G. (1984). La educación prehispánica. En G. Weinberg, Modelos educativos en la historia de América Latina (págs. 21-15; 32-39). Buenos Aires: Kapelusz.

y, a continuación, resaltar (con distintos colores) los párrafos que puedan ser inscritos en las dimensiones de análisis estudiadas.


5º) Responder el siguiente cuestionario:






6º) Relacionar el texto leído y las distintas dimensiones de análisis con la siguiente hipótesis


La educación entre los Tupí reproduce su unidad cultural y lingüística mediante la imitación. En efecto, la transmisión de los saberes se produce al participar las nuevas generaciones en la vida social de la tribu, la que está organizada gerontocráticamente y animada por valores tradicionales y mágico-religiosos. 
En definitiva, estas formas socio-educativas -a las que llamaremos proceso de socialización-educación*- son expresión de una sociedad que inicia sus primeros pasos en la revolución agrícola (de producción colectiva) que, a fines del siglo XVI, se distribuye desde el Amazonas hasta el Río de la Plata.

      [*Estas prácticas educativas están vertebradas en el valor de la  tradición, el valor de la acción y el ejemplo, ya que los aprendizajes reproducen lentamente el legado cultural (lengua, religión, arte de la guerra, cultivo, producción de armas) mediados por la participación de los más pequeños en la vida de los adultos.]

7º) Redactar un texto en el que se despliegue la hipótesis, ampliando sus contenidos según el análisis realizado con anterioridad. 

A los fines de "desplegar" la hipótesis, observar la siguiente presentación como guía, soporte e instancia de revisión del texto producido.



A continuación presentamos las normas APA, es decir directrices que pretenden ordenar la forma de presentación de las citas y referencias bibliográficas que los alumnos y alumnas del IFD deberán utilizar en la redacción de textos académicos.  


Normas APA - Cita y referencia bibliográfica (nuevo enlace)



Tercera


8º) Leer en el texto de Weinberg (1984) la Educación entre los Incas, pp. 12-17.


9º) Subrayar las distintas dimensiones de análisis, según la metodología estudiada.


10º) Relacionar las dimensiones de análisis subrayadas con los distintos componentes de la siguiente hipótesis.


La educación entre los Incas está instituida en una rígida organización social con objetivos políticos explícitos, inscrita en el Incario o Tahuantisuyo. Estas formas educativas están animadas por imaginarios sociales que le reconocen al clan incaico su filiación con el Sol (Inti).  
En efecto, la educación es diversificada y expresa una sociedad clasista fundada en una producción agrícola intensiva con un gran desarrollo tecnológico, el cual posibilitó alcanzar, en el siglo XV, las formas de un imperio fuertemente centralizado en Cuzco.




11º) Redactar un texto en el que se despliegue la hipótesis, ampliando sus contenidos según el análisis realizado con anterioridad. 








Material audiovisual
complementario


Hacer click aquí
Presentación Primera Clase