lunes, 4 de mayo de 2015

Orientaciones para la producción de un texto argumentativo a partir del despliegue de la hipótesis







CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO EN BASE A LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS


El texto argumentativo es la producción resultante de la consigna Nº 4. Las consignas previas implican un recorrido (análisis socio-histórico) que ha de servir de insumo para la producción escrita final (síntesis).
  1.      Espaciotemporalidad. Ubicación temporal de la formación social estudiada y descripción del espacio físico-geográfico. Utilizar un mapa físico y político.
2.      Relación dialéctica:
a.      Lo estructural…

                               ¿De qué actividad productiva nuclear viven (directa y/o indirectamente) las gentes? ¿Cuáles son las características de esta actividad?
                            
¿Cuáles son las (diversas) prácticas sociales de producción? ¿Cómo se producen y distribuyen los excedentes? ¿cómo se configuran las clases sociales a través de esta distribución?
                         ¿Qué relación tiene estas prácticas sociales con las condiciones físico-ambientales brindadas por la naturaleza (clima, orografía, hidrografía, suelos, altura, latitud)?
                      ¿Qué alteraciones del ambiente físico se han producido (construcciones, modificaciones ambientales –suelo, especies vegetales, animales-, tecnologías, instrumentos) en la formación social estudiada y qué relación tienen con las prácticas sociales de producción?
                               ¿Cuál es la relación entre estas prácticas sociales de producción y la distribución poblacional (circulación, migraciones, densidad demográfica, pertenencia social y étnico-cultural) en el espacio estudiado?
b.      Y lo superestructural …
                                                    i.     ¿Cuál es la relación entre la configuración de las clases sociales y los sectores sociales hegemónicos (dominantes)? ¿Cuáles son las funciones que cumplen estos sectores hegemónicos en la organización política de la formación social? ¿Qué formas adquiere esta organización política y jurídica (legal)?
                                                   ii.     ¿Cuáles son las significaciones-modos de ver el mundo (religión, conocimientos, saberes, mundo cultural y simbólico) y sus relaciones político-jurídicas que legitiman y regulan las relaciones sociales de producción?
c.      La educación en su dimensión superestructural…
                                                    i.     ¿Cómo se transmiten (reproducen) socialmente estos modos de ver el mundo? ¿Cuáles son las prácticas educativas que posibilitan esta transmisión?
                                                   ii.     ¿Qué relación hay entre las prácticas educativas (socialización-educación y educación diferenciada: escuelas) y las clases sociales? Es decir, ¿Cómo se distribuyen y transmiten los saberes y los conocimientos según esta relación?
                                                  iii.     ¿Existen escuelas? ¿Qué relaciones existen entre las prácticas educativas y la organización política y jurídica de la formación social estudiada? ¿Qué función de gobierno cumplen?

3.      Síntesis: (o del despliegue de la hipótesis)
a.      ¿Cómo expresa la educación (prácticas educativas) a las relaciones sociales de producción y a las formas de organización político-jurídica que estas relaciones conllevan?

b.      ¿Cuál es la relación que existe entre los contenidos (currículum) de las prácticas educativas y las significaciones imaginario-culturales que animan (integran, articulan, amalgaman, suturan) la formación social clasista (estratificada, segmentada, fragmentada) estudiada?

c.      ¿Cuál es la función social que cumple la educación? ¿Reproduce a la formación social? ¿SE daría la posibilidad de alterar, transmisión mediante, el orden social?



Los marcadores del discurso



Los conectores discursivos (también llamados MARCADORES U OPERADORES DEL DISCURSO) no forman una clase sintáctica de palabras (...) ya que constituyen un grupo establecido con criterios textuales. La mayor parte de los adverbios y locuciones adverbiales que se usan como conectores discursivos ORIENTAN la manera en que la oración o el fragmento oracional sobre el que inciden han de ser interpretados en relación con el contexto precedente o con las inferencias que de él se obtienen. Real Academia Española (2014) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa. 







Fuente: Ramírez Gelbez, Silvia (2013) Cómo redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Buenos Aires: Centro de publicación educativa y material didáctico.



Actividades tentativas para la primera instancia de evaluación

Redacción de un texto argumentativo referido a la Educación entre los Incas.

Identificación en el texto de, por un lado, la estructura y la superestructura y, por el otro, las distintas dimensiones de análisis.

Localización, en el texto, de párrafos en los que se exprese la relación dialéctica entre estructura y superestructura.

Justificación metodológica de la identificación y localización de los párrafos.

Traducción -en un texto referido a la Educación entre los Incas- del siguiente esquema metodológico-conceptual:








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Estimados alumnos y alumnas, este es un espacio de comunicación. Una vez que hayan hecho un comentario, la respuesta que fuera dada oportunamente también se enviará a su correo gmail.com