martes, 30 de junio de 2015

Unidad Nº 2: Orientaciones para el estudio



La Constitución del Sistema Educativo Argentino


Estas orientaciones están pensadas a modo de estrategias para el abordaje de la unidad. Es fundamental, en primer lugar, el fichado de toda la bibliografía para lograr el análisis (metodológico) de la hipótesis. En segundo lugar, la integración de la multiplicidad de contenidos en base –por un lado- a la hipótesis y –por el otro- a las categorías “territorialización” y “constitución del Estado Nacional”. Y, finalmente, la escritura de las conclusiones a las cuales se va arribando en relación a la diversificación educativa producida.




Documento

Orientaciones para el estudio de la Unidad 2º



Consignas


1.      Leer comprensivamente el Apunte de Cátedra en relación con la hipótesis de análisis de la unidad 2.
Bibliografía
Lucero, R. (2010). Historia y Política de la Educación Argentina. Apuntes de Cátedra. Villa Carlos Paz, Córdoba.

      2.      Describir la sanción de la ley 1420 como acontecimiento histórico.
Bibliografía
Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
  
      3.      Elaborar preguntas en base al texto de la ley 1420 desde las distintas dimensiones de análisis.

Recurso
Prezi sobre Metodología de análisis socio-histórico educativo.
Bibliografía
Lucero, R. (2013). La enseñanza de las Ciencias Sociales: un enfoque interpretativo crítico, Villa Carlos Paz: Autor.


4.        Diferenciar en las preguntas lo estructural de lo superestructural.

   5.      Profundizar el concepto de Territorialización destacando su aspecto estructural: la desestructuración de las formas coloniales y el ascenso y desarrollo del capitalismo, en el marco de la modernidad.
Bibliografía
Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teóricos conceptuales implicados en el análisis geográfico. En M. y. Fernández Caso, Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. (págs. 37-45). Buenos Aires: Biblos.
Ferrater Mora, J. (2009). Enciclopedia. En J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía E / J (págs. 1004-1007). Buenos Aires: Ariel.
Ferrater Mora, J. (2009). Escolástica. En J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía (págs. 1060 - 1065). Buenos Aires: Ariel.
Ferrater Mora, J. (2009). Ilustración. En J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía E / J (págs. 1761 -1763). Buenos Aires: Ariel.
Ferrater Mora, J. (2009). Romanticismo. En J. Ferrater Mora, Diccionario de filosofía Q - Z (págs. 3113 - 3115). Buenos Aires: Ariel.
Ferrer, A. (1997). El capitalisimo argentino. Buenos Aires: FCE.
Ferrer, A. (1998). La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Buenos Aires: FCE.
García Orza, R. (1973) Introducción en García Orza, R. (comp.) Método Científico y Poder Político, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Hobsbawm, E. (2001). La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.
Puiggrós, R. (1974). Historia Económica del Río de la Plata. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
Romero, J. (2002). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: FCE.
6.      Caracterizar estructuralmente el proceso de conformación histórica, por un lado, del Interior y, por el otro, de Buenos Aires. Explicitar sus relaciones.

7.      Cartografiar en mapas de los distintos momentos de la configuración territorial argentina desde la colonia a 1884.

8.      Inferir las clases sociales y la conformación poblacional inscripta en el proceso de territorialización argentino.

9.      Relacionar la territorialización argentina con el proceso superestructural de la constitución del Estado Nacional Argentino, enmarcado en la relación Iglesia-Estados Nacionales según las siguiente periodización:
a.      Fundación de ciudades;
b.      Creación de Virreinatos;
c.      Generación Emancipatoria;
d.      Generación del diseño de la patria de los criollos;
e.      Organización Nacional;
f.       Constitución del Estado Nacional Argentino.
Bibliografía
Fernández Retamar, R. (2006). Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires: Clacso.
Lucero, R. (2010). Historia y Política de la Educación Argentina. Apuntes de Cátedra. Villa Carlos Paz, Córdoba.
Puiggrós, R. (1974). Historia Económica del Río de la Plata. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
Romero, J. (2002). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: FCE.
Svampa, M. (2006). El dilema argentino. Civilización o Barbarie. Buenos Aires: Taurus.

      10.   Analizar la diversificación educativa según la periodización superestructural planteada en la pregunta anterior, según los siguientes aspectos:
a.      socialización–educación en forma indiferenciada. Población comprendida. Clases sociales. Relación con la producción. Contenidos transmitidos (currículum). Los maestros y la enseñanza. Función social y política. Relación con el Estado y/o la Iglesia. Significantes y significados.
b.      Institucionalización escolar. El dispositivo escolar, hacia la ley 1420. Población comprendida. Clases sociales. Relación con la producción. Contenidos transmitidos (currículum). Los maestros y la enseñanza. Función social y política. Relación con el Estado y/o la Iglesia. Significantes y significados.
Bibliografía
Fernández Retamar, R. (2006). Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones y propuestas. Buenos Aires: Clacso.
Hobsbawm, E. (2001). La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.
Lucero, R. (2010). Historia y Política de la Educación Argentina. Apuntes de Cátedra. Villa Carlos Paz, Córdoba.
Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
Puiggrós, R. (1974). Historia Económica del Río de la Plata. Buenos Aires: A. Peña Lillo.
Romero, J. (2002). Breve historia de la Argentina. Buenos Aires: FCE.
Sarmiento, D. (1961). Instrucción Pública. En C. P. Sarmiento, Ideario Sarmientino (págs. 51-80). Buenos Aires: Incograf Impresores.
Svampa, M. (2006). El dilema argentino. Civilización o Barbarie. Buenos Aires: Taurus.
  
      11.   Leer comprensivamente la hipótesis de análisis de la unidad 2.